Bodega Jacques & François Lurton S.L.

Después de prolongadas negociaciones llevadas a cabo por los representantes de Bodega Jacques & François Lurton S.L. en España con los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Toro y Rueda, la empresa citada ha optado por destinar el edificio que se proyecta a producción, almacenamiento y expedición de vinos propios de la marca Bodega JFL.

El edificio se centra en la parcela 5069, alejándose significativamente de la colindante parcela 5070 (40 m. hasta el lindero entre ambas). Con ello, el acceso a través de la parcela 5073 se realiza por el camino previsto, adosado a lo largo del lindero Norte de esta parcela y llega hasta la edificación, rodeándola y formando los ensanchamientos que permitan la maniobrabilidad de los vehículos, tanto en transporte de mercancías como de personas.

Esta situación se produce como respuesta a la exigencia de las denominaciones de origen blanco Rueda y tinto Toro, ambas coincidentes en Villafranca de Duero, de que cada vino tenga su propia bodega con acceso desde un vial público e incluso con sus embotelladoras específicas.
Las condiciones excepcionales para el cultivo de la vid han traído hasta este rincón de Castilla y León a los prestigiosos bodegueros Michel Roland con los hermanos Jacques y François Lurton de Burdeos, que después de tener bodegas en Dominios François Lurton (Francia), Hacienda Araucano (Chile). Bodega Piedra Negra (Argentina), se enamoran de las excepcionales condiciones del terrizo y la calidad de los vinos de Toro y Rueda y así levantan su bodega “El Albar”. Implantada en su finca de 20 hectáreas plantadas en espaldera, las viñas imponen al territorio una geometría previsible y paralela que contrasta con el horizonte sinuoso de las colinas. Próxima al borde del páramo entre los rebollos de encina y algunos pinos albares de ahí el nombre a la bodega y alineada con esta sucesión de surcos en la tierra se implanta el nuevo edificio, cruzando su volumetría neta.

Los espacios principales que el programa requería —una sala de depósitos cromados para la primera fase de la fermentación, una cámara de barricas de roble donde el vino madura durante dos años y un almacén para el embotellado y embalaje de los caldos— se disponen en un prisma de proporciones extremas, siguiendo la lógica de un proceso de trabajo decantado por esta tradición ya milenaria. Las tres áreas funcionales aparecen espacialmente separadas por dos zaguanes que perforan transversalmente el edificio y enmarcan las vistas de los viñedos. El mayor de ellos se abre al camino citado y recibe a los visitantes con una sala de degustación que mira a la zona de barricas a través de un paño de vidrio. El vacío menor acoge el muelle de carga entre la sala de cisternas cromadas a donde llega la uva y el almacén desde el que parten los caldos hacia todo el mundo.

El clima de la zona —con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche— convirtió el proyecto en una búsqueda de estrategias para mantener una temperatura constante en el interior de este edificio sobre rasante. Huyendo de la luz, las barricas se esconden tras la sombra que forman los paneles sándwich metálicos con el alma rellena de una lana de roca de 14 cm. que modulan el volumen formando una malla regular, El sistema estructural y constructivo basado en la prefabricación industrial es parte integrante fundamental de la concepción del edificio y su expresión arquitectónica. El acero, tanto en elementos lineales estructurales (pilares y vigas), como en elementos superficiales (cubierta y paneles de cerramiento exterior).

Así el edificio se compone de dos crujías iguales situadas en paralelo y por tanto comparten la línea de pilares y vigas centrales.
Situada en el borde del páramo de Villafranca de Duero a duras penas se percibe en el paisaje desde la carretera de Alaejos a Toro CL 602, nada más atravesar el límite de provincia Zamora Valladolid en sentido Villafranca hacia el sur.
El programa funcional queda ubicado de la siguiente forma:
Patio de vendimia cubierto
Al Este, el vial perimetral al edificio se ensancha, formando una explanada donde se reciben los vehículos cargados con la uva recién cosechada, el Patio de vendimia. El edificio prolonga hasta esta zona su cubierta, que protege parte del Patio, cubriendo la recepción de uva, la cual llega a través de una pequeña rampa de descarga sobre la tolva incrustada en el suelo del patio cubierto, antes de pasar al resto de maquinaria del proceso de elaboración. Igualmente protege la recepción de los vehículos de carga y transporte del producto terminado para su expedición.
Nave de elaboración
Ocupa la mitad longitudinal Sur del edificio y está formada por un espacio diáfano de doble altura donde se ubican los depósitos de fermentación y resto del proceso de vinificación, con acceso desde el patio cubierto de vendimia y, en el extremo opuesto (oeste) desde el zaguán general del edificio.
En este extremo oeste, la nave se remata con una crujía de dos alturas que constituyen las dependencias auxiliares al proceso productivo: En planta baja, sendos talleres se ubican a ambos lados del espacio de acceso, entre el zaguán y nave de elaboración. En planta alta se encuentran el laboratorio, la oficina del enólogo y el archivo, con vistas a la nave y al exterior (zaguán general del edificio).
Esta planta alta se prolonga en ligera pasarela en voladizo sobre la nave, desde la que se accede a la planta baja de la nave mediante una escalera metálica, punto de conexión también con las pasarelas que dan acceso a bocas de depósitos y ventanas de la nave.
Nave de embotellado y almacenaje
Ocupa la mitad norte del edificio, opuesta a la nave de elaboración antes descrita y su estructura espacial y funcional es totalmente similar. En ella se pueden distinguir varias zonas, a ambos lados de la nave y siempre dejando una zona central diáfana para el movimiento de los vehículos de carga y transporte:
– Línea de embotellado que ocupa la zona central, adyacente al cerramiento de separación con la nave de elaboración y frente a la cual, adosada al cerramiento norte de la nave, se ubica la zona de almacenaje de botellas vacías.
– Zona de envejecimiento y almacenaje en botella, comunicada con el patio de vendimia cubierto a efectos de carga y expedición. Aquí se pueden almacenar jaulones de botellas de producto en sus distintas fases de acabado, hasta en cinco alturas. Destaca, junto al acceso desde el Patio de Vendimia, una pequeña oficina de control de expedición y ventas.
– Zona de almacén de materia seca, para etiquetado y embalajes, en el tercio oeste de la nave, con acceso directo al exterior (Zaguán general del edificio) por el lado oeste del conjunto.
Al igual que en la nave de producción, se remata la nave de embotellado y almacenaje al oeste con una crujía de dos alturas que constituyen las dependencias auxiliares: En la planta baja, un amplio distribuidor entre nave de embotellado y zaguán general del edificio, da acceso a la dependencia de Administración con vistas al viñedo y, en el lado opuesto, a los aseos y escalera de subida a planta alta. En este nivel se encuentra el acceso a las dependencias de Enología y la Sala de Catas, elemento representativo cuya ubicación permite observar la Nave de Embotellado y, a la vez, percibir el entorno natural de la bodega desde una perspectiva privilegiada. Las vistas alcanzan, desde el inmediato viñedo y el valle del Duero, hasta los núcleos de población próximos, entre los que destaca actualmente la ciudad de Toro.